Diferencias individuales en la técnica del servicio ante la posible respuesta del oponente en el tenis

acción técnica, anticipación, estudio del contrario, indicios perceptivos, servicio, tenis

Zawadzki, P.

El objetivo de este trabajo, dentro del marco teórico del Estudio del Contrario en el Deporte, se centró en probar la hipótesis de que existe la diferencia individual en la acción técnica del servicio de tenis ante la perspectiva de la respuesta del oponente[1]. Una descripción cinemática de los indicios perceptivos de posición, lanzamiento, arco del cuerpo y ángulo codo-pelota-hombro fue realizada durante competición oficial con diez jugadores profesionales. Se empleó el análisis de correlación canónica para establecer la relación entre la configuración técnica del servicio y la dirección-velocidad resultante en el bote de la pelota en el área del oponente, con el propósito de determinar el peso de cada indicio y comparar así a los 10 participantes. Los resultados demostraron que la hipótesis se confirma en tres niveles: (a) el patrón en la acción de la técnica del servicio fue distinto entre cada jugador; (b) las dos situaciones del servicio, primero y segundo intento, generaron patrones distintos en las acciones de un mismo jugador, siendo que en las de segundo intento fueron más regulares; y (c) además, se presentaron casos donde los indicios más importantes fueron anteriores al movimiento de ataque del conjunto brazo-raqueta antes del impacto con la pelota.

Adhesión al tratamiento en personas con VIH/sida: una propuesta integradora

adhesión, análisis funcional, intervención, investigación, modelo psicológico, VIH/sida

Piña, J.A.

Se analizan los conceptos de apego, cumplimiento, adherencia y adhesión, justificando por qué se debería utilizar el último y cómo habría que definirlo conceptual y operacionalmente. Asimismo, se plantea una propuesta integradora con el objeto de vincular un modelo psicológico con el análisis funcional de la conducta, como herramientas teórico-metodológicas que sirvan como guías para la práctica de investigación y su posterior traducción en propuestas de intervención para mejorar la práctica de las conductas de adhesión en personas que viven con VIH/sida.

Impulsive Choice in Lewis and Fischer 344 Rats: Effects of Extended Training

concurrent chain, delay discounting, Fischer 344 rats, impulsive choice, lever press, Lewis rats, rat

Aparicio, C.F. Hughes, C.E. Pitts, R.C.

Delay discounting in Lewis and Fischer 344 was compared using a novel concurrent-chains procedure. In the initial-link, two levers were available and a random-interval schedule was in effect. One terminal link provided a smaller reinforcer (1 pellet) and the other terminal provided a larger reinforcer (4 pellets). Terminal-link entry was scheduled randomly, with the constraint that entries to each occurred equally often. The terminal link associated with the smaller reinforcer was always a fixed-interval (FI) 5-s (i.e., the delay to the smaller reinforce was always 5 s). Delay discount functions were obtained by varying the terminal-link FI associated with the larger reinforcer across blocks of cycles within each session. The order of the delays (5, 10, 20, 40, and 80 s) within each session was randomly determined to minimize carryover effects. Graded delay-discount functions were obtained which were well described by a hyperbolic-delay equation. Initially, the Lewis rats were more sensitive to the effects of delay to larger reinforcer than the Fischer 344 rats. With extended training, however, the Fischer 344 rats showed a greater change in sensitivity to the delayed larger reinforcer, achieving levels of impulsivity comparable to those reached by the Lewis rats. These data suggest that a) the concurrent-chains procedure arranged here provides an efficient method for producing within-sessions graded discount functions in individual subjects, and b) differences in delay discounting between Lewis and Fischer rats often reported (and attributed to neurobiological differences) are not apparent after extended training.

Acerca de los modos lingüísticos: su definición, clasificación y relación con las nociones de espacio y tiempo

atención, modos lingüísticos, noción espacial, noción temporal, percepción

Varela-Barraza, J.

Asumiendo con Aristóteles que la razón se origina inicialmente gracias a los sentidos, se analizan los actos lingüísticos relacionados a ocho modalidades de experiencias sensoriales que son actos biológicos y la interacción entre éstos y el individuo, al ser ésta relativamente variante e histórica, posibilita la generación del comportamiento psicológico. Con base en la teoría kantoriana, considerando los sistemas reactivos tanto atentivo como perceptivo, dadas siete modalidades sensoriales se propone la clasificación de 14 modos lingüísticos en afectivos (observar, escuchar, escuchar música, tactar, actuar, olfatear, catar, detectar temperatura y quejarse) y efectivos (leer, leer símbolos, hablar, representar y escribir) y la categorización de los modos básicos o integradores. En cada caso pertinente, se indica el medio de contacto, la modalidad sensorial, el órgano, el objeto de estímulo y el modo lingüístico haciéndose una breve descripción histórica del campo de la percepción. Para finalizar, se propone una reconceptuación de la noción espacial y temporal, fundamentada en los modos lingüísticos integradores.